Recordemos, antes de empezar analizar los principios de accesibilidad e inclusión, y en concreto los relacionados con WCAG 2.1, llegamos a una lista unificada de barreras.
La lista unificada de barreras de accesibilidad, es esta:
IDB | Barrera |
B001 | Imposibilidad de usar la vista para percibir el contenido de la pantalla. |
B002 | Imposibilidad de percibir la estructura general del contenido de una web a través de la vista. |
B003 | Imposibilidad de operar un dispositivo de tipo ratón para apuntar y clicar elementos en pantalla. |
B004 | Imposibilidad de usar la vista para percibir el feedback de la ejecución de acciones y el resultado de estas. |
B005 | Imposibilidad de reacción en tiempo real a estímulos visuales, ya que no son percibibles. |
B006 | Dificultad variable de usar la vista para percibir el contenido de la pantalla. |
B007 | Dificultad variable pàra percibir la estructura general del contenido de una web a través de la vista. |
B008 | Dificultad variable para operar un dispositivo de tipo ratón para apuntar y clicar elementos en pantalla. |
B009 | Dificultad variable para usar la vista para percibir el feedback de la ejecución de acciones y el resultado de estas. |
B010 | Dificultad Variable de reacción en tiempo real a estímulos visuales, ya que no siempre son percibibles. |
B011 | Dificultad variable de usar la vista para percibir información codificada únicamente mediante el color. |
B012 | Dificultad variable de usar la audición para percibir información |
B013 | Dificultad variable para el manejo del lenguaje escrito. |
B014 | Dificultad variable de usar la vista y el oído para percibir información. |
B015 | Dificultad variable para percibir o comprender de forma global (a “vista de pájaro”) la estructura y objetivos de un contenido, producto o servicio. |
B016 | Dificultad variable respecto del uso interactivo del dispositivo en que se ejecuta la web respecto de control y precisión. |
B017 | Dificultad variable para interactuar con el contenido, producto o servicio en cuanto velocidad de reacción. |
B018 | Dificultad variable para utilizar herramientas que dependan de la voz para su uso, como sistemas de dictado. |
B019 | Imposibilidad variable para la comprensión del contenido |
B020 | Imposibilidad variable para tolerar situaciones complejas o un gran número de opciones. |
B021 | Imposibilidad variable para la resolución de problemas. |
B022 | Imposibilidad variable para recordar datos a corto plazo. |
B023 | Imposibilidad variable para mantener la atención en una tarea durante largos periodos de tiempo. |
B024 | Imposibilidad variable de leer y comprender texto. |
B025 | Imposibilidad variable para el uso y/o comprensión de las matemáticas |
B026 | Imposibilidad variable para trabajar con textos debido a cuestiones relacionadas con el “procesamiento técnico del lenguaje” propiamente dicho. .. |
B027 | Imposibilidad variable para trabajar con el hardware debido a diferentes tipos de temblores continuos o puntuales. |
B028 | Imposibilidad variable para mantener la continuidad de una tarea durante episodios de ausencia, o sobrecargas sensoriales. |
B029 | Imposibilidad variable para mantener la privacidad de la tarea en curso durante episodios de ausencia o, en general, durante episodios puntuales de intensidad variable. |
B030 | Imposibilidad variable del uso de la vista para observar la pantalla del dispositivo debido a temblores de intensidad y frecuencia variables. |
Intermission
Permitidme recomendarles esta charla de Eduardo Sáenz de Cabezón en la Universidad de La Rioja para abrirles la mente, lo necesitarán para encajar lo que viene a continuación:
Hora de Trabajar sobre ellas
Antes de comenzar a sacar factor común y agruparlas de un modo que puedan llegar a ser cruzadas con las diferentes casuísticas que surgen de los diferentes guidelines, voy a sentar un marco con el que modelar estas barreras.
En esta primera aproximación, tomaré como base el principio básico de coherencia, derivado de la hipótesis de trabajo “las verdades absolutas no existen, las realidades absolutas, probablemente tampoco“
Ahora viene, como suele decirse cinematográficamente hablando, “Cuando matan al protagonista”.
Realidades Cuánticas
El marco básico de esta forma de procesar la lógica de realidades en forma gradual y no absoluta es la siguiente: en lugar de asumir una verdad binaria (0 = falso, 1= verdadero), trabajaremos con el rango de certeza -99,99…% … 99,99…%.
Parece evidente que es algo que matemática y cerebralmente es complejo de trabajar de forma intuitiva, por lo que estableceremos algunas normas de trabajo:
Metodología inicial arbitraria para el trabajo con Realidades Cuánticas
- A la hora de trabajar con estas realidades, no trabajaremos con infinitos decimales, salvo que la tecnología que usemos nos lo permita de forma sencilla.
- En aquellos entornos que no sea posible un nivel infinito de decimales, usaremos como mínimo 3, y como máximo 6 decimales (por ahora decisión arbitraria, pendiente de estudiar el rango estadístico óptimo).
- En caso de que el entorno que procesa la información no nos permita esos 3 decimales, o el tiempo de calculo aumente de forma desmedida, será aceptable trabajar con un menos número de decimales, aunque debe indicarse “precisión media” de 1 a 3 decimales y “precisión básica” si no podemos usarlos.
- Usaremos el sistema de identificación A…G de forma similar a los rangos de eficiencia energética. la notación básica será C=[P]-x.y%, donde C significa “Grado de certeza”, P se sustituye por la letra de precisión indicado, x.y es el flotante y el símbolo de porcentaje.
- La notación deberá cambiar si he usado algún símbolo que signifique otra cosa, según re-aprenda matemáticas xD)
- Se usarán 3 decimales para mostrar la cantidad, indicando el grado de precisión, si bien cuando se utilicen en cálculos deberán usarse tantos decimales como el entorno permita (de nuevo esto es una arbitrariedad a estudiar, evaluar y desarrollar, junto con algún tipo de “álgebra de precisiones”, cuando lo tenga claro os lo cuento xD)
- A pesar de que “matemáticamente” se empleen los números tal cual, defino a continuación una tabla de correspondencias entre porcentajes y un métido de cálculo de certezas en base 10 (lo que simplificará la implementación en sistemas de menor capacidad, así como la comprensión por parte de un cerebro humano.)
- Todo esto corresponde con las Certezas Científicamente hablando, más adelante descubriremos que una certeza no solo se compone de esto, sino que tendremos que tener en cuenta, valores, principios , ética y moral, pero mantengamos esta base pequeña y manejable, por ahora 😉
- La Psicohistoria no se inventó en un día.
- Esta metodología es muy experimental, por lo que está sujeta a cambios, ergo parece [A]-99.999..% cierto (Extremadamente Probable) que esto va a ser tan complicado como apasionante.
Tabla de grados de precisión de una certeza.
Precisión | Rango Decimales | Notas |
---|---|---|
A | Infinitos | De momento desconozco si será viable hacerlo de manera que la mayoría del tiempo representarán cantidades periódicas puras, como los “límites de la certeza” ([A]-99.999..% … [A]99.999…%) |
B | 6 | |
C | 5 | |
D | 4 | |
E | 3 | |
F | 1-2 | |
G | 0 |
Tabla de grados discretos de certeza
El concepto tras esta formulación es equivalente la dualidad del principio de indeterminación de Heisemberg, no podemos medir velocidad y posicion de un partícula, del mismo modo que no podemos calcular y procesar mentalmente al tiempo la certeza.
De ahí que definamos esta correspondencia (arbitraria por ahora), para pode trabajar en paralelo con el “Álgebra de la Certeza”, una “Lógica de la Certeza” basada en la “Lógica de Boole”, pero basada en 10 estados.
En un universo perfecto estas dos disciplinas, álgebra y lógica de la certeza, confluyen en un punto, pero dada su naturaleza diferente (el álgebra es puramente matemática y la lógica se basa en el funcionamiento del cerebro), son complementarias pero no exactamente equivalentes. Describen, o tratan de describir, dos realidades en dos marcos de referencia diferentes, sobre la misma Certeza.
C (Numérica / Cartesiana) | Rango | Descripción | Notas |
0/-4 | C<=[A]-99.999..% | Extremadamente Improbable | 0 (Boole) |
1/-3 | C>=[A]-99% | Altamente Improbable | 0 (Boole) |
2/-2 | C>=[A]-90% | Muy Improbable | 0 (Boole) |
3/-1 | C>=[A]-50% | Poco Improbable | 0 (Boole) |
4/0 | C([A]-49.999..% … [A]0%) | Ligeramente Improbable | 0 (Boole) |
5/0 | C([A]0.0..1% … [A]49.999..%) | Ligeramente Probable | 1 (Boole) |
6/1 | C>=[A]50% | Poco Probable | 1 (Boole) |
7/2 | C>=[A]90% | Muy Probable | 1 (Boole) |
8/3 | C>=[A]99% | Altamente Probable | 1 (Boole) |
9/4 | C>=[A]99.999..% | Extremadamente Probable | 1 (Boole) |
De nuevo, esta es una definición inicial arbitraria que debe ser usada para detectar sus fortalezas y debilidades, de modoq eu pueda evolucionar junto con el resto del modelo.
Estoy seguro de que habrá cosas que no funcionen, incoherencias y elementos no aplicables, pero descubrirlo y afinarlo, es parte del proceso y de la diversión.
¡Comencemos!
¡Compártelo!
Ayudame a difundir este contenido a todo aquel que pueda sacarle partido, difundelo en redes, cuéntaselo a tus amigos, coméntalo en la cola del supermercado, además de aportar, ¡seguro que conoces a gente interesante y acabas uniéndose al bando rebelde!
Sígueme en Redes
Sobre las traducciones
Las traducciones de la web a catalán e inglés en su mayoría están realizadas mediante traductor automático con revisión manual por mi parte.
Este método me sirve como aprendizaje, además de hacer económicamente sostenible la traducción, pero no está libre de fallos. Si ves algún error por favor, ¡házmelo saber para corregirlo!
[…] Metodología de trabajo con realidades cuánticas […]